Descripción
Dirogido a :
Consiste en trasladar al paciente al centro sanitario, prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe.
* Este profesional ejerce su actividad profesional en el sector sanitario público o privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y psicológica inicial.
* Con la colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participando en la preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la protección civil.
* Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
- Técnico en Transporte Sanitario.
- Técnico de Emergencias Sanitarias.
- Operador de Teleasistencia.
- Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.
Temario
Objetivos
* Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.
* Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.
* Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes, bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario responsable.
* Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.
* Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y emergencias sanitarias.
* Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele operación y tele asistencia.
* Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en condiciones higiénicas.
* Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo sanitario aplicando protocolos de comprobación para asegurar su funcionamiento.
* Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los procedimientos normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.
* Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.
* Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas siguiendo los protocolos de protección individual, prevención, seguridad y calidad.
* Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la distribución y el abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de acuerdo con las instrucciones recibidas por el mando sanitario responsable de la intervención.
* Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible colaborando con los responsables del centro coordinador.
* Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador operando los equipos de comunicaciones.
* Atender las necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y familiares garantizando su privacidad y libertad.
* Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.
* Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
* Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de trabajo.
* Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
* Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.
* Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad, de planificación y de comercialización.
* Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.
Contenidos:
1.- OPERACIONES DE MANTENIMIENTO BÁSICO DEL MOTOR Y DE SUS SISTEMAS AUXILIARES.
* Tipos y componentes de motores. Clasificación según el tipo de energía utilizada (de explosión, de combustión, eléctrico y otros). Funcionamiento de los motores. Elementos. Mantenimiento básico. Sistema de distribución. Elementos que lo componen, factores que influyen en el sistema (tipos de cámaras de compresión). Tipos de averías frecuentes en motores. Sistema de alimentación. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Sistema de sobrealimentación y contaminación. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Sistema de control de los gases de escape. Funcionamiento. Elementos y técnicas básicas de mantenimiento. Sistemas de arranque. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Sistema de refrigeración. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Sistema de lubricación. Tipos de aceite. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Técnicas operatorias de mantenimiento básico del motor. Plan de mantenimiento de acuerdo al libro de especificaciones del fabricante. Sustitución de filtros, correas y otros. Sustituido elementos del circuito de refrigeración (radiador, termostato, manguitos, entre otros), verificando su correcto montaje.
2.- MANTENIMIENTO BÁSICO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZAS Y TRENES DE RODAJE.
* Sistemas de transmisión. Misión. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Situación relativa del motor y las ruedas motrices, propulsión simple, doble y total. Embragues. Cajas de cambios. Diferenciales. Árboles de transmisión. Sistemas de control de tracción. Sistema de suspensión. Tipos. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Elementos. Suspensiones delanteras, traseras independientes y especiales (Hydrolastic). Sistema de dirección. Tipos. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. Elementos. Engranajes de dirección. Dirección asistida. Técnicas operatorias de mantenimiento básico de los sistemas de transmisión, de fuerza y trenes de rodaje. Sistemas de frenado. Función, elementos. Técnicas básicas de mantenimiento. Sistemas de frenos. Sistemas antibloqueo. Frenos y ralentizadores. Utilización combinada. Límites de utilización. Acciones a adoptar en caso de fallo en la frenada. Técnicas operatorias de mantenimiento de los niveles y estado de los fluidos, de acuerdo al plan según el libro de especificaciones del fabricante. Ruedas y neumáticos. Elementos que la componen. Neumáticos. Clases, tipos, nomenclatura, mantenimiento, dibujos, desgaste, ancorizado, recauchutado y otras recomendaciones. Cambio de rueda, uso de cadenas.
3.- MANTENIMIENTO BÁSICO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y SUS CIRCUITOS.
* Corriente continua. Corriente alterna. Magnitudes y unidades. Aparatos de medida eléctricos. Elementos eléctricos, electrónicos y circuitos asociados a los diferentes sistemas. Sistema de encendido, sistema generador de corriente, sistema de puesta en marcha, sistema de alumbrado y sistemas eléctricos auxiliares. Misión, tipos, elementos, mantenimiento y detección de averías. Elementos eléctricos del vehículo: faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas. Fusibles y lámparas. Identificación de elemento, detección de averías y técnicas operatorias de reparación de los elementos eléctricos del vehículo. Verificación del sistema de alumbrado y sistemas eléctricos auxiliares del vehículo. Procesos de montaje, desmontaje y reparación. Control de parámetros. Registro de la información. Historial del vehículo. Recopilación y procesado de datos.
4.- REPARACIÓN DE LAS AVERÍAS SIMPLES EN EL VEHÍCULO Y SU EQUIPAMIENTO.
* Tipos de equipos y elementos del sistema de comunicación del vehículo. Testeo exprés de los puntos clave del vehículo. Tipos de averías de los principales sistemas del vehículo. Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de las principales averías de los sistemas del vehículo. Técnicas básicas de diagnosis de los principales sistemas del vehículo. Técnicas básicas de reparación de averías de motores. Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de circuitos de fluidos. Técnicas básicas de reparación de la suspensión. Técnicas básicas de reparación de la dirección y transmisión. Técnicas básicas de reparación de frenos. Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y sus circuitos. Técnicas básicas de reparación de equipos de comunicación. Planificación del plan de mantenimiento preventivo del vehículo y de su equipamiento. Definición de mantenimiento, tipos. SMP Sistema de mantenimiento programado. Plan de mantenimiento y documentos de registro. Valoración del índice de averías en vehículos que se les practica un mantenimiento preventivo. Normas de seguridad y protección ambiental. Clasificación y eliminación de residuos.
MÓDULO 2: LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS
1.- PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.
* Análisis de la medicina de catástrofe. Unidad de apoyo en catástrofes. Estructura organizativa y función. Componentes. Dotación de material. Modelos de sistemas de emergencias médicas. SEM. Modelo Internacional. Modelo Español. Modelo Andaluz. Los sistemas de Protección Civil. Protección civil. Estructura y objetivos. Sistema de protección civil en el mundo. Protección civil en España. Objetivos, principios y funciones, ámbito de actuación y normativa legal. Protección civil en Andalucía. Planes logísticos. Planes logísticos en catástrofes. Logísticas de transportes, de abastecimiento y de distribución de recursos. Logística de comunicación y de personal. Coordinación sanitaria en situaciones de crisis. Sistema de regulación médica. Procedimiento de coordinación en el área de crisis. Procedimiento de coordinación en el centro receptor. Fases de actuación. Redes de comunicación. Reconocimiento del escenario: fases de alarma y aproximación. Sectorización asistencial. Elementos que intervienen en la sectorización. Delimitación con cintas, conos y balizas. Recursos personales y materiales en las áreas de trabajo. Material sanitario de primera intervención. Dotación de personal. Dotación de tipos de material por áreas geográficas. Factores para la elección del lugar del despliegue. Principios del despliegue. Procedimientos del despliegue sanitario. Estructuras desplegadas en los sectores asistenciales. Estructura sanitaria. Tipos y funciones. Estructura de mando. Organización hospitalaria ante la catástrofe. El comité de catástrofe. Declaración formal de &ldquo,situación de emergencia&rdquo,. El hospital como centro logístico. Los equipos de socorro hospitalario (SOSH). Contenedores (SOSH).
2.- ESTIMACIÓN DEL MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN.
* Estructuras sanitarias eventuales. Doctrina organizativa. Elementos que configuran la organización. Cadena de mando: Estructura y funciones. Material sanitario de primera intervención. Características y tipos. Relación de material. Dotación tipo por área geográfica. Contenedores estancos: Identificación y contenidos. Contenedores de transporte. Relación de material de uso individual. Elementos de protección individual. Material de primera intervención. Atendiendo a la codificación de la OMS. Mapas de distribución de material. Material logístico. Logística de transporte, de abastecimiento y distribución de recursos, de comunicación, de personal y de administración y gestión.
3.- CONTROL DE SUMINISTROS Y RESIDUOS EN LA ZONA DE CATÁSTROFE.
* Plan de Salubridad del agua. Gestión del agua. Establecimiento del protocolo de necesidades, utilizando las normas internacionales. Diseño de Plan de abastecimiento a la zona de catástrofe. Funcionamiento, validación y medidas de control. Potabilización. Operaciones de tratamiento. Sustancias químicas utilizadas para el tratamiento del agua. Análisis de potabilidad. Gestión de víveres. Gestión de raciones a distribuir. Productos perecederos. Control caducidad, control envasado y control de almacenaje. Transporte de alimentos perecederos y no perecederos. Planificación del lugar de distribución. Eliminación y tratamiento de residuos. Residuos. Clasificación. Residuos asimilables a urbanos. Separación en origen. Contenedores. Gestión. Residuos hospitalarios. Clasificación. Separación en origen y gestión. Residuos peligrosos. Concepto y clasificación. Gestión integral de residuos peligrosos. Saneamiento. Excretas humanas: Métodos de eliminación, construcción de letrinas y fosas sépticas. Epidemiología de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias. Principales enfermedades transmisibles por agua, vectores, alimentos y excretas. Medidas preventivas. Desinfección, desinsectación y desratización. Desinfección: Objetivo, fundamentos y métodos. Desinsectación. Materiales y métodos. Medidas preventivas en el control de plagas. Uso de insecticidas. Medidas de aplicación. Desratización. Medidas preventivas de plagas. Empleo de raticidas. Vigilancia y control.
4.- ASEGURAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES
* Procedimientos de coordinación en el centro receptor. Estructura del centro. Registro de llamada. Instalaciones y equipamiento. Redes integradas de comunicaciones sanitarias. Plataforma tecnológica. Comunicación por radio y radio-teléfono. Telefonía. Telemática. Sistema vía satélite. Sistema informático. Funcionamiento de los equipos. Procedimientos de coordinación en el área de crisis. Estructura del área de crisis. Unidad de mando. Comunicación con el centro coordinador. Lenguaje y normas de comunicación. Lenguaje radiotelefónico. Características. Lenguaje internacional (INTERCO). Códigos indicativos. Códigos sanitarios. Composición y funcionamiento de emisoras, estaciones y radios. Estructuras. Composición y funcionamiento de telefonía móvil y vía satélite.
5.- COORDINACIÓN DE LA EVACUACIÓN DE VÍCTIMAS
* Norias de evacuación. Definiciones. Objetivos y funciones. Tipos de norias. Clasificación. Utilización de las UVIs móviles en situaciones de catástrofes. Criterios de selección y utilización. Señalización de estacionamiento. Puesto de carga de ambulancias (PCAMB). Estructura características y funciones. Equipos humanos. Cadena de mando y responsabilidad. Señalización con balizas. Registro de datos para la dispersión hospitalaria de heridos. Protocolo y fichas de evacuación.
MÓDULO 3: DOTACIÓN SANITARIA
1.- MANTENIMIENTO BÁSICO DE LA DOTACIÓN SANITARIA.
* Tipos de transporte sanitario. Terrestre, aéreo y marítimo. Transporte sanitario terrestre. Características diferenciales básicas. Características técnicas. Equipamiento sanitario. Interpretación y aplicación de las instrucciones de los fabricantes. Dotación de material. Características del habitáculo sanitario. Ambulancia no asistencial. Ambulancias de soporte vital básico. Ambulancia de soporte vital avanzado. Medios materiales sanitarios. Clasificación. Funcionalidad de los equipos. Puesta a punto. Verificación. Resolución de problemas. Material sanitario de asistencia a una catástrofe. Prevención de Riesgos Laborales en las operaciones de mantenimiento de las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material y equipos sanitarios. Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos. Equipos de protección individual y seguridad.
2.- CONTROL DE LAS EXISTENCIAS DE LA DOTACIÓN MATERIAL SANITARIA DEL VEHÍCULO.
* Material sanitario en situaciones de emergencia. Dotación de material sanitario en la unidad asistencial. Clasificación de los medios materiales sanitarios. Optimización de recursos. Operatividad y condiciones de conservación. Control de caducidades. Sistemas de almacenaje. Métodos de control de existencias: gestión de stock. Elaboración de fichas de almacén. Inventarios de material. Documentos de control de existencias. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén. Normas de seguridad e higiene, aplicadas en almacenes de instituciones y empresas sanitarias.
3.- ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL SANITARIO DEL VEHÍCULO.
* Limpieza del material, utensilios y habitáculo. Principios básicos. Material desechable y material reutilizable. Procedimiento de limpieza. Criterios de verificación y acondicionamiento. Desinfección del material. Principios básicos. Métodos de desinfección: físicos y químicos. Preparación de soluciones desinfectantes. Esterilización del material. Principios básicos. Métodos de esterilización: físicos y químicos. Métodos de control de la esterilización. Fumigación. Gestión integral de residuos. Recogida selectiva de los residuos generados específicos de la actividad. Biosanitarios. Peligrosos. Eliminación de residuos. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. Medidas de prevención y protección de riesgos en el entorno del trabajo.
4.- CUMPLIMENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y ADMINISTRATIVA.
* Documentos clínicos. Tipos. Intrahospitalarios, rehospitalarios e intercentros. Función. Cauces de tramitación. Documentos no clínicos. Formularos de actividad. Revisión y reparación del material. Incidencias. Documentación legal del vehículo. Documentos de objetos personales, hoja de reclamaciones y negación al traslado. Relación de la documentación con el control de calidad y con la trazabilidad. Garantía de calidad. Control de calidad. Evaluación de la calidad interna y de la calidad percibida. Cumplimiento de los protocolos normalizados de trabajo. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.
MÓDULO 4: SITUACIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS
1.- RECONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS DE COMPROMISO VITAL.
* Signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante. Fisiopatología del proceso respiratorio. Fisiopatología de la circulación. Hemorragias severas. Fisiopatología neurológica: alteraciones del nivel de consciencia. Protocolos de exploración. Proceso de valoración inicial ABC (Airway Breathing Circulation). Toma de constantes vitales. Respiración, pulso, tensión arterial, temperatura. Técnicas de Hemostasia. Valoración del nivel de consciencia. Actuación con seguridad mostrando confianza en sí mismo
2.- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO.
* Parada cardiorespiratoria. Resucitación cardiopulmonar básica e instrumental en adulto, niño y lactante. Técnicas de soporte ventilatorio. Control de la permeabilidad de las vías aéreas. Permeabilización de las vías aéreas con dispositivos orofaríngeos:cánula guedel, bolsa y mascarilla, intubación endotraqueal. Indicaciones del soporte ventilatorio. Técnicas de apertura de la vía aérea. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea. Maniobra de Heimlich. Posición lateral de seguridad (PLS). Técnicas de soporte circulatorio. Electrofisiología cardíaca básica. Trastornos del ritmo. Indicaciones del soporte circulatorio. Masaje cardíaco externo (MCE). Desfibrilación externa semiautomática (DESA). Medidas post-reanimación. Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.
* El triaje. Concepto, características y objetivos. 1º, y 2º, triaje. Clasificación de métodos de triaje inicial según su fundamento operativo: funcionales, lesionales y mixtos. Elementos para establecer un puesto de triaje. Valoración de las víctimas: inspección, evaluación y decisión terapéutica. Categorización de las víctimas por criterios de gravedad: primera, segunda, tercera, cuarta. Tarjetas de triaje. Codificación y estructura. Procedimiento de etiquetado (taggning). Evacuación de los heridos según gravedad. Selección del transporte. Conducta del equipo de triaje. Toma de decisiones con rapidez. Autoprotección. Control de la presión ambiental
4.- CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TERAPÉUTICAS EN LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS.
* Objetivos terapéuticos generales en la medicina de catástrofe. Urgencia y emergencia. Sistema integral de Urgencias y Emergencias (SIE). Plan andaluz de urgencias y emergencias (PAUE). Decálogo prehospitalario. Procedimiento de la intervención. Fase de alarma: inicio del proceso asistencial. Toma y valoración de datos. Cadena de supervivencia. En el adulto. Llamar, reanimar, desfibrilar, tratar. En el niño (menor de 8 años). Prevenir, reanimar, llamar, tratar. Acciones terapéuticas en los sectores asistenciales. Áreas de rescate, socorro y base. Objetivos terapéuticos. Tipo de lesiones. Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe.
MÓDULO 5: ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS
1.- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO.
* Material de emergencia. Reconocimiento, uso y manejo. Material de inmovilización. Material de ventilación y oxigenoterapia. Material de control circulatorio. Material de curas. Maletín asistencial. Maletín asistencial pediátrico. Equipos electromédicos. Equipos de monitorización. Equipo de registro electrocardiográfico. Técnicas de manejo de la vía aérea y ventilación. Aislamiento de la vía aérea. Ventilación mecánica. Administración de oxígeno medicinal. Indicaciones. Dispositivos de consumo de oxígeno. Pulsioximetría. Técnicas de Hemostasia. Técnicas de canalización venosa. Registro electrocardiográfico. Técnicas de soporte vital avanzado en pediatría en lactantes y niños. Secuencia de actuación en RCP avanzada.
2.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE EMERGENCIA.
* Fármacos más utilizados en emergencias. RCP. Indicaciones, efectos adversos e interacciones. Vías de administración. Oral (vía oral propiamente dicha y vía sublingual), respiratoria, parenteral (intradérmica, subcutánea, intramuscular, intravenosa directa, intravenosa perfusión), tópica y rectal. Reconocimiento y uso de material. Precauciones para una administración segura: medicamento, dosis, vía. Preparación de la medicación. Operaciones de administración de medicación sobre maniquís de entrenamiento.
3.- ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR TRAUMATISMOS Y POR AGENTES FÍSICOS.
* Traumatismos. Biomecánica del trauma. Traumatismos torácicos y abdominales. Traumatismos por onda expansiva. Atención médica en explosiones. Estimación inicial y secundaria. Politraumatizados: Signos y síntomas. Estabilización. Distribución de la mortalidad en el traumatizado. Picos. Vendajes: Indicaciones y tipos. Técnicas de realización de vendajes. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas. Control de hemorragias. Protocolos de limpieza y desinfección de heridas. Lesiones por calor y frío. Quemaduras. Grados. Golpe de calor. Hipertermia. Hipotermia. Lesiones generales. Congelación. Lesiones locales. Protocolos de actuación. Cuidados iniciales. Lesiones por electricidad. Factores determinantes de la corriente eléctrica. Mecanismos de lesión. Alteraciones patológicas según utilización. Protocolos de actuación en electrocución. Cuidados iniciales. Lesiones por radiaciones. Radiaciones ionizantes. Radiactividad. Mecanismos de lesión. Contaminación, incorporación, irradiación. Técnicas de descontaminación. Medidas de protección. Protocolos de actuación. Cuidados iniciales.
4.- ATENCIÓN SANITARIA EN LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.
* Tipos de agentes químicos. Vías de entrada. Respiratoria, dérmica, digestiva, parenteral. Lesiones. Toxicidad. Intoxicaciones. Evaluación del paciente intoxicado. Signos y síntomas. Actuaciones según el tóxico y la vía de entrada. Antídotos. Tipos de agentes biológicos. Vías de transmisión. Respiratoria, dérmica, digestiva, parenteral. Lesiones. Infecciones. Alergias. Toxicidad. Técnicas de descontaminación y equipos de desinfección. Mordeduras y picaduras. Signos y síntomas. Bioseguridad. Manejo y uso de materiales. Normas en la atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos.
5.- ATENCIÓN SANITARIA ANTE PATOLOGÍA ORGÁNICA DE URGENCIA.
* Trastornos cardiovasculares de urgencia. Cardiopatía isquémica. Síndrome coronario agudo. Angina de pecho. Insuficiencia cardiaca. Shock. Arritmias. Protocolos de actuación ante patología cardiovascular de urgencia. Identificación. Exploración inmediata. Oxigenoterapia. ECG. Monitorización. Medicación. Patología respiratoria de urgencia. EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), asma bronquial, derrame pleural, neumotórax. Protocolos de actuación ante patología respiratoria de urgencia. Oxigenoterapia. Manejo instrumentalizados de la vía aérea. Alteraciones neurológicas de urgencia. AVC (Accidente Vascular Cerebral), convulsiones, coma, síncope, crisis epilépticas. Urgencias psiquiátricas. Depresión. Comportamientos suicidas. Síndrome por privación de drogas. Protocolo de actuación en emergencias neurológicas y psiquiátricas. Autocontrol y medidas de protección en los protocolos de actuación.
6.- ACTUACIÓN INICIAL EN EL PARTO INMINENTE.
* Fases del parto. Dilatación, expulsión, alumbramiento. Signos y síntomas de parto inminente. Identificación. Maniobras de soporte al parto. Complicaciones. Prolapso del cordón umbilical. Presentación de nalgas. Parto prematuro. Emergencias. Sangrado excesivo. Aborto. Atención al neonato y a la madre. Protocolos de resucitación del neonato. Vigilancia del sangrado de la madre. Normas de higiene y prevención de infecciones.
MÓDULO 6: EVACUACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
1.- ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS DE INTERVENCIÓN.
* Situaciones de emergencia. Inundaciones. Incendios. Riesgos (NRBQ) nuclear, radiactivo, biológico y químico. Identificación y evaluación inicial de riesgos. Zona de actuación. Puesto médico avanzado (PMDA). Técnicas de situación, señalización y balizamiento. Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial. Material para generar un entorno seguro en la asistencia. Métodos de acceso al paciente. Técnicas de descarceración. Material de descarceración. Técnicas de descarceración con medios de fortuna. Maniobra de volteo. Material de rescate. Técnicas básicas de rescate. Técnicas de estabilización del vehículo accidentado. Medidas de seguridad. Procedimientos de actuación conjunta y comunicación con otros. Servicios de seguridad. Procedimientos ante riesgo NRBQ (Nuclear, Radioactivo, Biológico y Químico). Medidas de autoprotección personal. Identificación de los riesgos de la actividad profesional. Equipos de protección individual.
2.- PROCEDIMIETNOS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN.
* Inmovilización de pacientes. Material de inmovilización. Collarines laterales. Inmovilizadores laterales de cabeza. Inmovilizadores pediátricos. Tabla espinal. Indicaciones de las técnicas de inmovilización. Técnicas generales de inmovilización. Técnicas de inmovilización con medios de fortuna. Técnicas de inmovilización preventiva. Fundamentos de actuación ante las fracturas. Inmovilización de extremidades. Traumatismo de la columna vertebral. Movilización de pacientes. Indicación de técnicas de movilización urgente. Material de movilización. Silla, camilla de lona, camilla rígida, camilla de vacío. Técnicas de movilización urgente sin material en situaciones de riesgo. Arrastre. Carga con brazos. Técnicas de movilización con material. Traslado en camilla. Transferencia de un paciente de una camilla a otra. Traslado del paciente al vehículo. Posición del paciente en la camilla según su patología. Medidas posturales. Principios de ergonomía en el ejercicio de la actividad profesional. Aplicaciones. Transporte sanitario. Fisiopatología del transporte sanitario: concepto y fundamento. Repercusiones sobre el paciente, personal sanitario y materiales. Transporte terrestre: (aceleración y desaceleración, vibraciones, ruido, temperatura), transporte aéreo (presión). Turbulencias y altura. Conducción del vehículo según la patología. Información previa al traslado. Medidas de confort y seguridad en el traslado.
3.- CONDUCCIÓN Y SEGURIDAD VIAL.
* Seguridad vial. Conceptos básicos. Normativa reguladora. Vías, marcas, velocidad y maniobras. Señales. Normativa específica para vehículos prioritarios. Señales de advertencia ópticas y acústicas. Prioridad de paso. Los otros usuarios de la vía. Estrategias de conducción. Técnicas de conducción de vehículos prioritarios. Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas. Técnicas de maniobras de conducción ante problemas mecánicos. Realización de maniobras de conducción simulada. Realización del traslado. Proceso de la información. Comunicación entre ambulancia, central de comunicaciones y centro asistencial destinatario. Vigilancia del paciente. Riesgo de agravamiento de las lesiones. Identificación y control de problemas.
4.- TRANSFERENCIA DEL PACIENTE.
* Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes. Transferencia verbal y documentada. Datos de la actuación operativos. Fichas básicas de emergencias. Filiación del paciente. Historia clínica. Hora. Patrón lesional. Firma del equipo. Contingencias durante el traslado. Tipos. Informe de asistencia inicial. Informe de traslado. Codificación de síntomas y signos según la Clasificación Internacional de Enfermedades. Entrada al hospital. Área de urgencia. Triaje hospitalario. Funciones del profesional. Responsabilidad legal. Documentación asistencial y no asistencial con relevancia legal.
MÓDULO 7: APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
1.- RECONOCIMIENTO DE LAS DISFUNCIONES DEL COMPORTAMIENTO.
* Introducción a la psicología general. Desarrollo de la personalidad, teorías y tipos. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales. Teorías. Mecanismos de defensa de la personalidad. Mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad. Principio de la atención psicológica. Experiencias asociadas al proceso de enfermar. Reacciones psicológicas y del comportamiento. Normales y patológicas. Reacción emocional desajustada. Ansiedad, fobias, pánico y depresión. Reacción neuropatología duradera. Reacción psíquica grave. Habilidades sociales de escucha y respuesta activa. Empatía. Negociación. Asertividad. Principales respuestas asertivas.
2.- APOYO PSICOLÓGICO A LOS PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.
* Objetivo del apoyo psicológico. El rol del paciente. Respuestas emocionales. Factores estresares. Estrategia del control emocional. Protocolo y técnica de actuación con la familia en situación de crisis. Comportamiento de la población ante una catástrofe. Reacciones psicopatológicas según el periodo de lacatástrofe. Periodo precrítico Periodo de crisis. Periodo de reacción y periodo post-crítico. Primeros auxilios psicológicos. Criterios de aplicación. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención. Situación de duelo. Situación de tensión. Situación de agresividad. Situación de ansiedad y angustias. Reacción de conmoción. Inhibición y estupor. Reacción de pánico. Éxodos.
3.- APOYO PSICOLÓGICO A LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN.
* El rol de personal sanitario. Funciones del equipo psicosocial en emergencias y catástrofes durante todo el proceso de la emergencia. Dinámica de grupal. Psicología del trabajo en equipo. Técnicas de comunicación y relación grupal. Reacciones psicológicas de los miembros de intervención. Estrés. Etiología. Fisiopatología. Factores típicos de un cuadro de estrés. Síndrome de Burnout (del quemado). Estrés post-traumático del equipo de intervención. (Traumatización). Técnicas de ayuda psicológica para los equipos de intervención. Técnica de ayuda mutua (buddy-system). Técnica de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones críticas. Técnicas de control de estrés.
4.- COMUNICACIÓN PSICOSOCIAL.
* Elementos de la comunicación. Emisor. Mensaje. Canal (Auditivo, visual, tacto y olfativo). Receptor. Códigos. Tipos de comunicación. Lenguaje verbal. Lenguaje no verbal. Dificultades de la comunicación. Semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas y administrativas. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar. Dinámica grupal. Técnicas de comunicación y relación grupal. Medidas de control ante dificultades de comunicación. Protocolos normalizados. Comunicación sanitario-paciente (según etapa evolutiva). Protocolos de comunicación sobre ayuda psicosocial. Indicativos de malos tratos físicos y psíquicos, en la comunicación verbal y no verbal del paciente.
MÓDULO 8: PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES
1.- APORTACIÓN DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA.
* El plan de emergencias. Definición. Factores que justifican la implantación de un plan de emergencias. onceptos relacionados. Riesgo. Daño. Vulnerabilidad. Demultiplicación. Rehabilitación. Emergencia. Tipos de planes de emergencias. Objetivos generales y específicos del plan de emergencias. Estructura general del plan de emergencias. Organigrama jerárquico y funcional del plan de emergencias. Recursos humanos y funciones: órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos, órganos de apoyo. Grupo operativo sanitario. Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias. Objetivos. Mecanismos de revisión y evaluación. Indicadores de calidad y puntos críticos del plan. Simulacros.
2.- ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO.
* Clasificación y tipificación de los riesgos. Riesgos naturales. Riesgos tecnológicos. Riesgos antrópicos. Indicadores de valoración del riesgo. Índice de riesgo. Índice de probabilidad. Índice de daño. Situación geográfica del riesgo. Planos de situación emplazamiento. Códigos y signos a utilizar en los planos. Sistemas de delimitación de las áreas de riesgo. Sectorización en el plano de las zonas de actuación. Área de intervención. Área de socorro. Área base. Análisis, valoración y catalogación de los riesgos detectados. Análisis de las consecuencias de los riesgos sobre las personas y los bienes. Catalogación de medios y recursos. Medios propios. Medios ajenos. Medios naturales. Infraestructura de la zona. Relación entre los riesgos catalogados y actuación del grupo operativo sanitario.
3.- ACTIVACIÓN DE UN SUPUESTO PLAN DE EMERGENCIAS.
* Fase de información. Características. Fuentes de información. Recepción de la información. Organización y análisis de la información. Niveles de activación del plan. Nivel 1, 2 y 3. Fases de activación del plan. Fase verde, azul y roja. Fase de ejecución. Mecanismos de puesta en alerta. Proceso de decisión de activación del plan. Características de la activación. Estructura de coordinación de un plan de emergencias. Organigrama de coordinación del plan. Información a la población. Objetivos, medios y contenido de la información. Estructura del plan operativo del grupo sanitario.
4.- DISEÑO DE UN DISPOSITIVO DE RIESGOS PREVISIBLES.
* Dispositivo de riesgos previsibles. Definición y componentes básicos. Tipos de dispositivos. Macro dispositivo. Dispositivo intermedio. Dispositivo menor. Diseño de un dispositivo de riesgos previsibles. Definición del dispositivo a diseñar. Objetivos generales y específicos. Marco de competencias en relación con otras instituciones. Objetivos del equipo sanitario en un dispositivo de riesgos previsibles. Análisis de la concentración. Eventos (lugar, fecha, duración, motivo del evento, población afectada). Estudio de los riesgos individuales y colectivos. Elaboración de hipótesis. Hipótesis más probable. Hipótesis más peligrosa. Identificación de recursos. Recursos humanos. Recursos móviles. Recursos materiales. Comunicaciones. Infraestructura. Planificación operativa. Cronograma general. Organigrama funcional. Despliegue. Ubicación de los elementos. Rutas de evacuación. Normas de régimen interior. Protocolos asistenciales y de evacuación. Mecanismos de coordinación interinstitucional.
5.- EJECUCIÓN DE UN DISPOSITIVO DE RIESGOS PREVISIBLES.
* Fase de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles. Objetivos fundamentales, estructura y funciones y responsabilidades de los profesionales que intervienen. Organización y gestión de los recursos. Transportes, concentración y clasificación del material. Montaje del dispositivo. Estudio del terreno. Información a los profesionales. Horarios y turnos. Normas de disciplina. Procedimiento de activación del dispositivo de riesgos previsibles. Fase de desactivación del dispositivo de riesgos previsibles. Características, objetivos generales y procedimiento general. Análisis del desarrollo del dispositivo de riesgos previsibles: elaboración de la memoria.
MÓDULO 9: TELEEMERGENCIAS
1.- APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO.
* Centro coordinador de emergencias: objetivos y finalidad. Características del centro de regulación médica tipo 061. Características del centro regulación integrado tipo 112. Procedimientos operativos. Movilización y gestión de recursos. Sala de operaciones. Sala de Equipos del Centro 112. La gestión automatizada de las llamadas. Normativa legal de los centros de coordinación. Ámbito europeo. Ámbito estatal. Plataformas tecnológicas. Capacidad, Seguridad, Flexibilidad e Integridad. Manejo de equipos e instalaciones. Advertencias del sistema. Funciones y elementos del sistema de atención, despacho y coordinación. Elementos de seguridad. Protocolo de seguridad. Control de calidad. Puestos de operación. Estructura. Equipos materiales. Equipo humano.
2. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS EMERGENCIAS.
* Establecimiento de comunicación en un sistema de transmisión integrado. Sistemas de comunicación. Fundamentos, funciones, componentes y dificultades. Centro de comunicación. Canales de comunicación. Canales personales y canales masivos. Elementos de la comunicación. Formas de transmisión en el uso de los distintos canales y equipos. El radiotransmisor. Estación de radio. Estructura del equipo. Funcionamiento. Lenguaje radiofónico. Conceptos, tipos y finalidad. Barreras y dificultades. Interrupciones o impedimentos en los sistemas de transmisión. Resolución de problemas. Comunicación verbal y no verbal. Comunicación verbal. Técnicas de emisión de mensajes orales y Comunicación no verbal. Comunicación a través de medios no presenciales. Habilidades de comunicación. Técnicas de interrogatorio. Escucha: técnica de recepción de mensajes orales. Inteligencia emocional. Bases para detectar estados de empatía, asertividad, persuasión. Programación Neuro-Lingü,ística (PNL). Estructuras y componentes de lenguaje PNL. Glosario de terminología en emergencias.
3.- RECEPCIÓN DE DEMANDAS DE EMERGENCIA.
* Procedimiento de actuación. Planes de demanda. Datos que genera una demanda. Localización del suceso. Identificación del alertante. Riesgos. Formularios de demanda. Estructura. Campos y cumplimentación. Formularios informatizados. Categorización de la demanda. Algoritmos de decisiones. Procesadores de datos. Redes locales. Internet: utilidades de Internet. Navegadores. Búsqueda de información. Tipos de respuestas del sistema gestor: interpretación. Normas de presentación de documentos.
4.- VALORACIÓN DE LA DEMANDA DE ASISTENCIA SANITARIA.
* Categorización de la demanda asistencial según la gravedad del paciente. Tipos de respuesta a la demanda. Recursos asistenciales. Sin movilización de recursos. Con movilización de recursos. Transferencia de la demanda al facultativo. Actuación de la unidad. Seguimiento en situación y tiempo. Cumplimentación del formulario informático. Aplicaciones tecnológicas en telemedicina. Codificación de datos. Concepto de codificación diagnóstica. Clasificación de enfermedades y lesiones. Clasificación de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Procedimiento de codificación mediante la clasificación internacional de enfermedades. Enfermedades de declaración obligatoria.
MÓDULO 10: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍAS BÁSICAS
1.- RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO HUMANO.
* Análisis de la estructura jerárquica del organismo. Estudio de la célula. Biología celular. Tipos de células y características. Estructura de las células y organelas. Fisiología celular. Metabolismo y división celular. Estudio de los tejidos. Tejido epitelial. Tejido conectivo. Tejido muscular. Tejido nervioso. Características celulares. Sustancia intercelular. Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo.
2.- LOCALIZACIÓN DE LAS ESTRUCTIRAS ANATÓMICAS.
* Posición y planos anatómicos. Ejes, planos y puntos de referencia. Terminología de posición y dirección. Para describir las relaciones y efectuar comparaciones anatómicas. Para describir movimientos anatómicos y de posiciones anatómicas. Ubicación de las regiones. Anatomía topográfica humana. Cavidades corporales. Cavidad dorsal. Cavidad ventral.
3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA PATOLOGÍA.
* Valoración de salud y enfermedad. Indicadores. Salud del individuo y de la población. Parámetros para determinar la salud. La enfermedad. Clasificación de las enfermedades C.I.E.10. Herramientas básicas para el estudio de la enfermedad. Análisis de la etiología, la patogenia, la fisiopatología y la semiología de la enfermedad. Clasificación de las causas etiológicas de la enfermedad. Concordancia causa-efecto en la estructura antomofisiológica. Lesiones y alteraciones patológicas. Fases y evolución de la enfermedad. Etapas de la enfermedad. Tipos de evolución de la enfermedad. Incidencias en el curso de la enfermedad. Curso agudo, subagudo y crónico de la enfermedad. Clínica de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico, terapéutica.
4.- RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y APARATO LOCOMOTOR.
* Anatomía topográfica y funcional del sistema nervioso. Relación de la actividad nerviosa, muscular y sensorial Sistema motor. Sistema sensitivo. Sistema sensorial. Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más frecuentes. Identificación de los órganos de los sentidos. Bases anatomofisiológicas. Disposición y nomenclatura de los huesos en el esqueleto. Esqueleto axial, apendicular y cinturas. Estudio de las articulaciones y los movimientos articulares. Características y tipos de articulación. Componentes y estructuras. Estudio morfológico. Estudio fisiológico. Grado de movilidad. Estudio de los músculos y la actividad motora. Estructura muscular estriada. Anatomía del sistema muscular. Tipos de músculos. Inervación. Contracción muscular. Implicación en el movimiento articular. Clasificación de las lesiones y enfermedades osteoarticulares y musculares. La piel. Estructuras y función. Principales enfermedades de la piel.
5.- RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO, EL APARATO RESPIRATORIO Y LA SANGRE.
* Bases anatomofisiológicas del corazón. Estructura histológica del corazón. Génesis de la conducción. Actividad mecánica cardiaca. Ciclo cardiaco. Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos y linfáticos. Sistema vascular arterial. Sistema vascular venoso. Sistema linfático. Análisis de la circulación arterial y venosa. Circulación arterial, venosa y linfática. Regulación de la función circulatoria. Determinación de los parámetros funcionales del corazón y la circulación. Exploración cardiaca y circulatoria. Exploración complementar. Materiales y métodos. Estudio de la patología cardiaca y vascular. Principales enfermedades cardiacas y vasculares. Anatomía del aparato respiratorio. Vía conductal. Parénquima respiratorio-pleural. Circulación Pulmonar. Fisiología de la respiración. Mecanismos de la respiración estáticos y dinámicos. Difusión de gases. Regulación de la función respiratoria. Clasificación de las manifestaciones patológicas de enfermedades respiratorias. Estudio de la sangre. Grupos sanguíneos. Hemostasia. Estructura y función de la serie roja, serie blanca y serie plaquetaria. Clasificación de los trastornos sanguíneos. Trastornos de la coagulación sanguínea. Enfermedades de la serie Roja. Enfermedades de la serie Blanca.
6.- RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Y RENAL.
* Anatomofisiología digestiva. Componentes estructurales. Histología. Motilidad. Análisis del proceso de digestión y metabolismo. Coordinación de las funciones del sistema digestivo. Digestión y absorción. Vías metabólicas y metabolismos. Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades digestivas. Clasificación internacional de enfermedades C.I.E.10. Anatomofisiología renal y urinaria. Estructura anatómica y fisiológica del riñón y vía renal. Histología. Análisis del proceso de formación de orina. Fisiología. Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades renales y urinarias. Signos y síntomas. Principales enfermedades renales.
7.- RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO, EL APARATO GENITAL Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
* Análisis de la acción hormonal. Estructura química. Órganos diana. Efectos. Localización y función de las glándulas endocrinas. Anatomía topográfica del sistema endocrino. Descripción anatomofisiológica. Estudio de la patología endocrina. Estudio de hiperfuncionalidad e hipofuncionalidad glandular. Bases anatomofisiológicas del aparato genital femenino y masculino. Estructura anatómica y fisiológica del aparato genital masculino y femenino. Ciclo ovárico. Ciclo endometrial. La reproducción humana. Fases de la reproducción. Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades del aparato genital masculino y femenino. Mecanismos de defensa del organismo. Sistema inmunológico. Mecanismos de defensa celular. Mecanismo de defensa humoral. Clasificación de las alteraciones del sistema inmunitario. Reacciones de hipersensibilidad. Inmunodeficiencias. Enfermedades autoinmunes.
MÓDULO 11: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
1.- BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO
* Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico en Emergencias Sanitarias. Análisis de los diferentes puestos de trabajo relacionados con el ámbito profesional del título: competencias profesionales, condiciones laborales y cualidades personales. Mercado laboral: tasas de actividad, ocupación y paro. Políticas de empleo. Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Definición del objetivo profesional individual. Identificación de itinerarios formativos y relacionados con el Técnico en Emergencias Sanitarias. Formación profesional inicial. Formación para el empleo. Valoración de la importancia de la formación permanente en la trayectoria laboral y profesional del Técnico en Emergencias Sanitarias. El proceso de toma de decisiones. El proyecto profesional individual. Proceso de búsqueda de empleo en el sector público. Fuentes de información y formas de acceso. Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector. Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Métodos para encontrar trabajo. Análisis de ofertas de empleo y de documentos relacionados con la búsqueda de empleo. Análisis de los procesos de selección. Aplicaciones informáticas.
2.- GESTIÓN DEL CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO
* Concepto de equipo de trabajo. Clasificación de los equipos de trabajo. Etapas en la evolución de los equipos de trabajo. Tipos de metodologías para trabajar en equipo. Aplicación de técnicas para dinamizar los equipos de trabajo. Técnicas de dirección de equipos. Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización. Equipos en el sector según las funciones que desempeñan. Equipos eficaces e ineficaces. Similitudes y diferencias. La motivación y el liderazgo en los equipos eficaces. La participación en el equipo de trabajo. Diferentes roles dentro del equipo. La comunicación dentro del equipo. Organización y desarrollo de una reunión. Conflicto: características, fuentes y etapas. Métodos para la resolución y supresión del conflicto. El proceso de toma de decisiones en grupo
3.- CONTRATO DE TRABAJO
* El derecho del trabajo. Relaciones Laborales. Fuentes de la relación laboral y principios de aplicación. Organismos que intervienen en las relaciones laborales. Análisis de la relación laboral individual. Derechos y Deberes derivados de la relación laboral. Modalidades de contrato de trabajo y medidas del fomento de la contratación. Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales entre otros. El salario. Interpretación de la estructura salarial. Salario Mínimo Interprofesional. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. Representación de los trabajadores/as. Representación sindical y representación unitaria. Competencias y garantías laborales. Negociación colectiva. Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico en Emergencias Sanitarias. Conflictos laborales. Causas y medidas del conflicto colectivo: la huelga y el cierre patrona. Procedimientos de resolución de conflictos laborales.
4.- SEGURIDAD SOCIAL, EMPLEO Y DESEMPLEO.
* Estructura del Sistema de la Seguridad social. Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización. Estudio de las Prestaciones de la Seguridad Social. Situaciones protegibles en la protección por desempleo
5.- EVALUACIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES.
* Valoración de la relación entre trabajo y salud. Análisis de factores de riesgo. La evaluación de riesgo en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva. Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psico-sociales. Riesgos específicos en el sector. Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
6.- PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA.
* Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Gestión de la prevención en la empresa. Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Planificación de la prevención en la empresa. Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo. Elaboración de un plan de emergencia en una &ldquo,PYME&rdquo,.
7.- APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN LA EMPRESA.
* Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva. Protocolo de actuación ante una situación de emergencia. Primeros auxilios.
MÓDULO 12: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
1.- INICIATIVA EMPRENDEDORA.
* Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de emergencias sanitarias (materiales, tecnología, etc.) Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación. La actuación de los emprendedores como empleados de empresa del sector. El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de las emergencias sanitarias. Objetivos de la empresa u organización. Estrategia empresarial.
2.- LA EMPRESA Y SU ENTORNO.
* Funciones básicas de la empresa. La empresa como sistema. Análisis del entorno general de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias. Análisis del entorno específico de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias. Relaciones de una empresa del sector con su entorno. Cultura empresarial: Imagen e identidad corporativa. Relaciones de una empresa del sector con el conjunto de la sociedad. Responsabilidad social corporativa, responsabilidad con el medio ambiente y balance social. Estudio inicial de viabilidad económica y financiera de una &ldquo,PYME&rdquo, u organización.
3.- CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA.
* Tipos de empresa y organizaciones. La responsabilidad de los propietarios de la empresa. Elección de la forma jurídica: exigencia legal, responsabilidad patrimonial y legal, número de socios, capital, la fiscalidad en las empresas y otros. Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias. Subvenciones y ayudas de las diferentes administraciones. Trámites administrativos para la constitución de una empresa. Plan de empresa: Elección de la forma jurídica. Estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
4.- FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.
* Concepto de contabilidad y nociones básicas. Análisis de la información contable. Obligaciones fiscales de las empresas. Gestión administrativa de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias.
Información Adicional
Requisitos:Puedes acceder a un ciclo de grado medio cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:
* Acceso directo:
o Título de Graduado en Educación Secundaria Obliga¬,toria o de un nivel académico superior.
o Título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos
o Segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP)
* Acceso mediante prueba:
o Tener al menos 17 años y haber superado la prueba de acceso a ciclos for¬,mativos de grado medio
Prácticas en centros de trabajo:* Podrá hacer 300 horas de prácticas en empresas cercanas a su zona.
* Inscripción voluntaria en nuestra bolsa de empleo activa.
Plan de Formación:* Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo.
* Prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.
* Trasladar al paciente al centro sanitario útil.
* Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.
* Colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis.
* Prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas.
* Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.
* Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.